Archivo
Consejos de uso de Powerpoint, con mucho humor
Me llegó hace poco un video de que NO hacer en presentaciones que me gustó bastante.
El ponente es todo un crack, además de meterse en el bolsillo al auditorio desde el primer momento y ser muy instructivo, es divertidísimo.
Business Model Canvas para Google Docs en español
El Business Model Canvas o Canvas de Osterwalder es una herramienta para el análisis de modelos de negocio de nuevas iniciativas. Está teniendo mucha repercusión entre los emprendedores y se toma como modelo en muchas actividades o cursos de creación de empresas o negocios. Puedes encontrar más información en su entrada de la wikipedia.
En mi opinión es una herramienta muy práctica para hacer brainstorming de manera completa de toda una idea o modelo de negocio, evitando dejar flecos e intentando llegar y completar todos los posibles aspectos o detalles del modelo. Me parece especialmente útil a la hora de trabajar en equipo para elaborar estos modelos.
Encontré hace poco una entrada de David Bland en el que compartía el Business Model Canvas como documento de Google Doc. Algo que es muy práctico porque permite compartirlo y editarlo en grupo de manera colaborativa.
He traducido el documento de David (todo el mérito es suyo) para tener una versión del Business Model Canvas en castellano, aquí. Si quieres editarlo, puedes hacerlo creando una nueva copia.
El documento original de Business Model Generation se encuentra bajo licencia de Creative Commons con reconocimiento de la autoría y derivación bajo las mismas condiciones de licencia.
Un saludo,
Esta entrada de Juan Francisco Adame Lorite está bajo una licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Coursera, formación de universidades americanas gratuita
Coursera es una iniciativa para llevar la educación de algunas universidades americanas de manera libre al público general. El motto del proyecto puedes leerlo aquí.
La idea es permitir el acceso público a recursos como son las clases (lectures) y, en parte, la tutoría y los trabajos de evaluación de algunas asignaturas de universidades como Michigan, Berkeley o Stanford. Las asignaturas actualmente disponibles o que se están impartiendo, así como las futuras las puedes encontrar en su página. Por lo general, son materias técnicas relacionadas con el mundo de la computación, pero también existen otras como Anatomía, Teoría de Juegos o Arquitectura Ecológica. Cada una tiene sus propios tiempos y plazos, si tienes interés en alguna asignatura comprueba dichos plazos para estar pendiente.
Llevo desde marzo cursando una de las asignaturas y puedo hablar desde dentro de qué me parece la iniciativa. Las asignaturas se van dividiendo en semanas, hasta un total de 8 a 10 semanas que estimo que durará cada una. Cada semana se publica el temario para dicho periodo:
- Temas que se van a tocar durante esa semana, que suelen ser 2 o 3 capítulos de la bibliografía de referencia del curso.
- Lectures o videos de las clases impartidos por el profesor. Cada capítulo del temario suelen ser 4 o 5 vídeos de 8 a 15 minutos de duración en inglés. Creo que se esfuerzan por ser entendidos porque no me parece un nivel de inglés muy complicado. Aún así tienen también disponibles para descarga los subtítulos de los vídeos.
- Transparencias que se utilizan durante las lectures.
El ver los vídeos con las transparencias y buscar alguna referencia de algún concepto en Internet puede llevar en torno a 2 o 3 horas por semana. La verdad es que los profesores se esfuerzan por ser didácticos y que el temario sea accesible. Le dan un enfoque muy práctico orientado a resultados sin dejar a un lado la teoría, pero sin sobrevalorarla. Aún así, sí que se requiere un nivel básico de matemáticas de nivel universitario para seguir algunos de los aspectos que se tocan. El temario abordado en el curso por ahora es muy parecido al del libro de referencia de la asignatura impartida por ambos profesores en la universidad, por lo que entiendo que habrá diferencias de temario y alcance, pero que no tienen que ser muy grandes respecto a la asignatura presencial.
A continuación existen dos pruebas de evaluación del temario tocado cada semana:
- Test de preguntas, relacionadas con el temario de la semana. No se orientan a demostraciones o disertaciones teóricas, si no a la aplicación práctica de los conceptos explicados. Suelen ser la aplicación de fórmulas y conceptos a ejemplos muy sencillos y concretos. Son 4 o 5 preguntas por test y tienes 5 opciones para aprobarlo. Se graba aquella en la que has obtenido mayor puntuación. No suele llevar más de 30 minutos o una hora resolverlo.
- Ejercicio de desarrollo. Se plantea la resolución mediante desarrollo de un ejemplo o problema relacionado con el temario de la semana. Dan un código base de ejemplo ya funcional y te piden que modifiques o implementes el método de alguna clase en especial; para no perder el tiempo en aspectos del desarrollo fuera del objetivo de aplicación específico. El mismo desarrollo evalúa la eficiencia de nuestro código para resolver el problema y se puntúa conforme a unos criterios. El código podemos subirlo todas las veces que queramos para evaluar y se guarda la puntación máxima que obtengamos. Según las prácticas, me ha llevado de 5 a 10 horas de trabajo.
Existen dos fechas límites: una primera para que la actividad, sea test o problema puntúe al 100%; y otra segunda o deadline, en la que lo entregado puntúa al 50%. Si no llegamos a entregar una actividad en ambos plazos, no se nos dará el curso como completado. El primer límite son 3 o 4 semanas desde la publicación del temario y el segundo en torno a 6 u 8.
Junto con todas estas herramientas, también hay unos buenos foros con mucha participación. Los profesores y encargados del proyecto no dan a basto para atender todas las dudas. Pero no es necesario, el número de personas apuntadas es muy grande y hay un ambiente colaborativo muy sano y generoso. Cualquier duda que pongas será resuelta pon un compañero en muy poco tiempo, incluso las soluciones a tests y ejercicios.
Una dedicación semanal de 5 a 10 horas, puede ser suficiente para llevar de manera holgada la asignatura.
En definitiva, la iniciativa me ha parecido muy buena y creo que está funcionando muy bien, para ser la primera vez y para ser el número de inscritos tan grande. Permite formarte en temas específicos de muy alto nivel de forma guiada y con recursos de mucha calidad, de manera totalmente gratuita. A lo largo de este tiempo se han unido a la iniciativa nuevas universidades y asignaturas, por lo que parece que tendrá continuidad.
Un saludo,
Esta entrada de Juan Francisco Adame Lorite está bajo una licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Consejos para hacer una exposición o presentación en público
Leyendo una entrada en el blog de Inc.com he recordado ese gran libro que es Cómo hablar en público e influir en los hombres de negocios de Dale Carnegie. Sí, el título del libro puede ser un poco rimbombante y presuntuoso; pero cuando lo lees, descubres un libro muy práctico y directo, con pequeñas píldoras de cómo perder el miedo a hablar en público y hacer exposiciones efectivas. Es un libro muy bien estructurado, con un capítulo para cada consejo y lleno de ejemplos y anécdotas que amenizan la lectura. Lo recomiendo.
La entrada de hoy pretende ser un pequeño resumen a modo de consejos muy concisos que he encontrado en este libro y en otras fuentes de cómo hablar en público:
- No improvises, prepárate la exposición. Incluso en aquellos casos en los que el discurso es improvisado, procura haberte preparado recursos para salir al paso y practica estas situaciones de antemano.
- Repasa expresión corporal y practica tu voz delante de un espejo.
- Habla de temas que conozcas, pero sobre todo, de los que estés convencido o muy involucrado. Más importante que tener conocimientos sobre el tema, es tener experiencia que transmitir y ganas de transmitirla. El entusiasmo que reflejas es muy importante para conectar con el público. Intenta infundir en el auditorio los mismos sentimientos que en ti infunde lo que estás contando.
- Define el alcance de lo que vayas a tratar de antemano. Concreta límites, tiempo y profundidad de desarrollo. No te extiendas demasiado. No verás nunca a nadie quejarse de que «la exposición fue muy corta» :-).
- Intenta contar una historia a lo largo de toda la exposición, para dar una linealidad a todo tu discurso. Básate en ejemplos y experiencias propias; al auditorio le interesa mucho más cuáles son tus experiencias personales con el asunto en cuestión, que la enumeración de características, fórmulas o hechos. Introduce ejemplos gráficos y representativos. Ordena y enumera tus ideas.
- Conecta con el auditorio:
- Comienza con algo impactante. Un dato o una anécdota que despierte el interés de forma inmediata.
- Demuestra aprecio y respeto por el auditorio. Identifícate con él. Sé humilde pero sincero.
- Si no eres bueno contando chistes, no lo hagas. Si lo eres, no abuses ;-P
- Sé elegante, no digas lo bueno que eres. Si tienes que compararte con otros, hazlo mediante estudios, comparativas o benchmarks de fuentes independientes. NUNCA hables mal de otros, solo te deja en mal lugar a ti.
- Utiliza los términos apropiados para el auditorio al que te diriges. Mastica y digiere la información para que solo le llegue aquella que le interesa o que le es relevante.
- Si quieres convencer al auditorio de algo, no busques la confrontación; se pondrá a la defensiva y no podrás llegar a él. Intenta ganarte al auditorio, convencerle de que estás de su parte; y explica el matiz o el siguiente paso que para su opinión significa tu idea. Si quieres provocar el cambio, será mucho más fácil la metamorfosis a la conversión.
- Haz participar al auditorio. Sin miedo. Crea debate y opinión. Convierte su idea, en la idea del grupo en su conjunto; así la aceptará con más facilidad.
Como es normal, una vez enumerados parecen obvios. Pero no está de más tenerlos todos en una lista y repasarlos de vez en cuando. Lo dicho, un libro muy recomendable.
Un saludo.
Esta entrada de Juan Francisco Adame Lorite está bajo una licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.