Inicio > Sistemas > Configuration Management: Puppet

Configuration Management: Puppet

DataCenter

De entre las tareas más tediosas de la puesta en servicio se encuentran la actualización y configuración de los diferentes entornos. Estas tareas requieren  la preparación de equipos con mucha experiencia y conocimiento tanto de los entornos técnicos como de lo entornos organizativos en que nos movemos. Pero una vez materializado ese conocimiento son tareas repetitivas y largas, y por lo tanto, muy propensas a error. Además de documentar y actualizar muy bien la situación de los entornos, es imprescindible automatizar estas tareas. No ya solo para evitar errores, sino también para escalar e igualar cuando el conjunto de entornos sea muy numeroso.

Para esta finalidad existen muchas soluciones. De las más conocidas en el mundo Open Source:

Todas son soluciones y basadas en código abierto (licencias Apache y GPL según cada caso), pero con una versión o servicio más completo de pago (modelo Freemium). Las más extendidas son las dos primeras, en especial Puppet que es la que tiene una comunidad más extensa, y por lo tanto una cobertura con módulos de sistemas y entornos mayor.

Puppet tiene un lenguaje de configuración propio basado en Ruby (aunque también permite el uso de Ruby directamente). La primera particularidad es que Puppet recibe una configuración de entorno final o definitiva y se encarga de decidir qué pasos tomar para llegar a ella; nosotros no definimos los pasos, sino el objetivo. Esto nos permite aplicar la misma configuración a entornos con configuraciones distintas, Puppet se encargará de igualar los diferentes entornos. Estas configuraciones son lo que Puppet llama Manifiest y se materializan en ficheros .pp.

Los ficheros .pp contienen descripciones de recursos. Cada recurso es una estructura con tipo, título y atributos que describe el estado final de un cierto elemento de configuración del entorno donde se aplica el manifiesto. Los recursos tienen una tipología propia y una estructura en clases para abarcar el conjunto de elementos o aspectos configurables en un entorno (servicios, ficheros, parametrizaciones del sistema…). Estas tipologías pueden extenderse con módulos específicos para cada elemento de software configurable (la lista se encuentra aquí). Los atributos son los valores que describen la configuración de dicho recurso. El título es el atributo que identifica al recurso de entre los de su clase (en el ejemplo: el path del fichero o el nombre del servicio). El siguientes es un ejemplo de manifiesto para la configuración de un Apache:

class apache {
  package {
    apache:
    ensure => installed
  }

  file {
    "httpd.conf":
    mode => 644,
    owner => root,
    group => root,
    path => "/etc/apache2/httpd.conf",
    source => "puppet://modules/files/httpd.conf",
  }

  service {
    apache2:
      ensure => true,
      enable => true,
      subscribe => [File["httpd.conf"], Package[apache]],
  }
}

En el manifiesto anterior el estado final de configuración es aquél en el que se ha instalado el paquete de Apache, se ha copiado el fichero de configuración del repositorio de Puppet (se puede utilizar cualquier otra localización) y se ha habilitado el servicio. Nótese que el atributo, en este caso metaatributo, subscribe indica que el recurso servicio va a ser informado de los cambios que se produzcan en los otros dos recursos; de esta manera se puede establecer orden o dependencia entre ellos. Los manifiestos pueden gestionar variables, variables de entorno, así como hacer uso de estructuras de control o de dependencia u orden.

Puppet puede instalarse con una estructura de agente y maestro, donde el maestro o maestros gestionan la configuración de los agentes, que están en los entornos configurables y que toman (pull) los cambios de los maestros. O bien, como un maestro independiente, que gestiona de manera autónoma el entorno en que se encuentra. Las consultas y aplicaciones de configuraciones se hacen mediante el comando puppet del símbolo del sistema, aunque la versión Enterprise tiene una UI que facilita estas operaciones.

En las referencias incluyo el enlace a la documentación de Puppet (bastante completa en mi opinión), por si quieres conocer más acerca de él.

Referencias

Comparativa en Wikipedia

Review en InfoWorld

Introducción a Puppet en Puppet Labs

La foto ha sido tomada de aquí, bajo licencia CC

 

Licencia Creative Commons
Esta entrada de Juan Francisco Adame Lorite está publicada bajo una licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.

Categorías: Sistemas
  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Comparte con nosotros tu opinión...

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: